SECUENCIA DIDÁCTICA: ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE EL INMORTAL DE BORGES
SECUENCIA DIDÁCTICA: ANÁLISIS
INTERPRETATIVO DE EL INMORTAL DE BORGES
Arlin Jaraba y Cristian López
Arlin Jaraba y Cristian López
1
introducción
La secuencia didáctica que se
presentará a continuación es una propuesta que se realiza en el marco del
trabajo final del curso Recursos Lingüísticos, del programa de Licenciatura en
Literatura y Lengua Castellana. La propuesta surge como resultado de una observación
participante realizada en la Institución Educativa General Francisco de Paula
Santander, en el grado décimo. Observamos que la actividad propuesta por el
docente tenía como eje principal el análisis de la novela El atravesado
de Andrés Caicedo. En vista de que hemos identificado algunos elementos de esta
actividad que podrían mejorarse, como las demandas cognitivas de los
estudiantes y la profundidad del análisis, nuestra propuesta apunta a realizar
un análisis interpretativo del cuento El inmortal, de Borges.
2 Objetivos de enseñanza-aprendizaje
Para establecer nuestros objetivos de
aprendizaje hemos tenido como referente principal los Estándares Básicos de
Competencias propuestos por el MEN. Adicionalmente, hemos adoptado como
guía los derechos básicos de aprendizaje, los estándares ISTE y pautas de Mager
para el planteamiento de objetivos. Nuestro objetivo general es el siguiente: Dado
un cuento latinoamericano, el estudiante estará en capacidad de realizar un
análisis interpretativo de este, con la ayuda de la discusión en grupo y de la
orientación del profesor. Con respecto a los estándares básicos de
competencia de grado décimo, trabajaremos los siguientes:
- Leo
textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.
- Identifico
en obras de la literatura universal el lenguaje, las características
formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y
autores, entre otros aspectos
- Comprendo
en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas,
entre otras, que se evidencian en ellos
- Comparo textos de diversos autores, temas,
épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para
enriquecer su interpretación.
Con respecto a los estándares ISTE
queremos hacer énfasis en: Ciudadano digital: Se desarrollará este estándar ya
que la actividad va a implicar la actividad en línea con otros compañeros, lo
que trae consigo unas responsabilidades éticas y una serie de requerimientos en
cuanto al manejo de la información, del uso del lenguaje y de la identidad
propia. Constructor de conocimiento: También se desarrollará este estándar
debido a que la estrategia implicará una búsqueda de información y la
construcción de textos para compartir con los demás.
Somos consciente de las limitaciones
que tienen los DBA y los cuestionamos en gran medida. A pesar de esto, los
integraremos para cumplir con la “normas” que establece la institución en donde
decidimos analizar la clase. En este orden de ideas, haremos énfasis en
estos “derechos básicos”: (1) Asocia el texto con el contexto en el que se
produce, divulga y publica (3) Consulta, selecciona y sintetiza información
relevante para el desarrollo de un proyecto de clase (10) Acude a diccionarios,
enciclopedias y tesauros para enriquecer la comprensión y la producción de
textos (11) Lee fragmentos y obras literarias completas de la literatura
universal y realiza un análisis crítico y creativo de las mismas.
3.
Referentes
teóricos (Marco teórico)
La secuencia
didáctica está pensada desde los siguientes referentes conceptuales:
El arte de narrar:
Teniendo en cuenta
que el cuento es de gran influencia en el desarrollo de la sensibilidad
general, es importante reconocer las características que facilitarán el proceso
de comprensión lectora.
“El cuento es el
relato de un hecho que tiene indudable importancia” Bosch (2013). Los aspectos
que definen la importancia del cuento inician con el arte de narrar, es decir,
desde el momento que se decide sobre la materia propicia para un cuento. El
cuentista puede escoger su propio camino para que el relato se aprecie desde lo
subjetivo u objetivo porque el autor plasma en cada cuento su estilo personal,
su individualidad y las maneras propias para expresarse. El arte de narrar es
intenso, por esta razón “El cuento tiene que ser obra exclusiva del cuentista.
Él es el padre y dictador de sus criaturas; no puede dejaras libres ni tolerar
rebeliones” (Bosch, 2013).
Ampliando el anterior
sentido, el cuento debe mantener vivo el interés del lector, sostener la
tensión de la trama o fuerza interior en cada suceso que se relata.
Mundo narrativo:
Referido desde los
mundos los mundos ficticios que los escritores proponen para sus relatos.
Cuando relatamos o narramos ejercemos una práctica discursiva centrada
en la acción, como plantea Todorov (citado por Serrano, 1996) desde un punto de
vista lingüístico, en el relato el interés no son las acciones en sí mismas
“Nuestro objeto está constituido por las acciones en la manera en que están
articuladas por un cierto discurso, llamado el relato”. Es por esto que en el
relato o narración hay que distinguirse entre:
·
La historia: los hechos narrados que
pueden ser reales o ficticios.
·
La narración: el acto narrativo
productor, el conjunto de la situación real o ficticia en la cual tiene lugar.
·
El relato: o texto narrativo mismo, el
producto.
Mundo fantástico:
La realidad se
representa en las dimensiones de lo subconsciente, donde reinan los sueños y de
esta forma se altera, de cierta forma, la lógica de la realidad cotidiana. Se
constituye a partir de aquello que posiblemente puede suceder en la realidad
del lector.
Mundo maravilloso:
Caracterizado por los
hechos que escapan a nuestra realidad, en él hacen presencia los seres mágicos,
con poderes sobrenaturales que se validan dentro el relato. Sólo dentro el
relato se asume como ciertos los acontecimientos que pasan ahí.
Mundo de lo real
maravilloso:
Parte de la realidad
objetiva detallada, de tal manera, que pareciera que es poco lejana. La
realidad de los personajes está conformada por la mezcla de sucesos
fantásticos, misteriosos, míticos y cotidianos. En ella es todo posible como si
se tratara de milagros, de sucesos extraños que trascienden las leyes de la
lógica. El lector hace parte de la realidad del relato porque, además de
aceptarlo, juega con el devenir de la misma, la confronta y la llena de
significados y símbolos.
4 Secuencia de actividades
especificadas detalladamente (Cuadro sugerido)
SECUENCIA
DIDÁCTICA PARA REALIZAR UN ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE EL INMORTAL DE
BORGES
SESIÓN
1
|
OBJETIVOS
|
DESCRIPCIÓN
DE CADA ETAPA
|
POSIBLES
ACCIONES DE LOS ESTUDIANTES
|
POSIBLES
ACCIONES DEL DOCENTE
|
Presentación de la secuencia y establecimiento de las disposiciones para el desarrollo de la misma
|
El estudiante conocerá la secuencia, su importancia en su proceso de aprendizaje y se motivará para la lectura de una obra literaria
|
Primera etapa: Introducción
1. Presentación de las actividades de
la sesión.
(5 min) Presentarles las actividades que se van a llevar cabo en la sesión
actual y en la siguiente. Esto con el propósito de que ellos conozcan el
propósito de la actividad y la programación de la misma.
2. Activación de aprendizajes
previos: (20 min)
La sesión se construye sobre el supuesto de que los estudiantes han leído
unos textos que se les han asignado en la sesión previa, así que antes de la
lectura del cuento, lo ideal es que se discuta en clase sobre la información
que se ha enviado previamente. Así, tenemos una actividad de activación de
saberes previos.
3. Storytelling: (15 min) Para crear empatía,
cautivar y estimular el interés de los estudiantes con la historia,
diseñaremos una narración a modo de Storytelling.
|
Primera
etapa: Introducción
1. El estudiante deberá estar atento a
la introducción, pues, se darán las indicaciones de las actividades. Además
de esto, ser crítico y opinar sobre las mismas. Es decir, ¿Qué se puede
mejorar? ¿Qué les parece las actividades? Etc.
2.
El
estudiante debe ser autónomo revisa, lee y estudia los documentos
compartidos por el profesor. Ya sea video en YouTube, documento Word, PDF
entre otros.
Los
estudiantes deberán participar de forma continua, con aportes interesantes y
acordes al tema trabajado en la sesión. Respeta el uso de la palabra y se
muestra respetuoso ante los aportes de sus compañeros.
3.
Los
estudiantes, deberán estar atentos a la narración expuesto por el maestro. De
forma que, pueda entender el contexto de la obra propuesta para las sesiones
|
Primera
etapa: Introducción
1. El docente debe decirles a los
estudiantes que en esta sesión y en la siguiente van a leer el cuento el
inmortal. Debe decirles cuál es el objetivo de la secuencia didáctica y qué van
a lograr los estudiantes a través de la secuencia. Debe explicarles que
van a leer el cuento por turnos y que luego van a responder unas preguntas
sobre el cuento que les van a permitir construir la interpretación del
cuento.
2. El docente debe hacer preguntas
sobre la información que han leído los estudiantes. A partir de la
participación de todos debe tener una idea del conocimiento que tienen los
estudiantes sobre el autor.
3. El profesor debe narrar una historia
breve sobre un personaje que ha bebido el agua de un río que le ha dado la
inmortalidad. Debe incluir en su presentación elementos de la oralidad y de
la expresión corporal que le permitan crear una historia atractiva y
emocionante.
|
SESIÓN 2
|
OBJETIVOS
|
DESCRIPCIÓN
DE LA ACTIVIDAD
|
POSIBLES ACCIONES DE LOS ESTUDIANTES
|
POSIBLES ACCIONES DEL DOCENTE
|
Lectura grupal comentada
|
El estudiante estará en capacidad de leer una obra literaria pausadamente, consultando términos desconocidos e identificando elementos clave de la lectura |
Segunda etapa: lectura grupal del
cuento
4: Lectura grupal comentada: (45 min) La idea es que el cuento se
lea entre todos los participantes del grupo, incluyendo al profesor.
Proponemos que la lectura se realice alternando turnos de lectura en voz
alta. Esperamos que el lapso de tiempo comprendido entre párrafo y párrafo esté
destinado a que los estudiantes realicen comentarios sobre el texto, a que
compartan sus impresiones sobre el texto, o a resolver dudas sobre el
lenguaje o sobre la historia (de ser necesario).
|
Segunda etapa: lectura grupal del
cuento
4.
Los estudiantes deberán estar atentos a la lectura. Así mismo, preguntar al
profesor sobre vocabulario no conocido. Deben estar dispuestos a leer en voz
alta y responder las posibles preguntas que genere el profesor.
El
estudiante deberá participar de manera continua y estar en la capacidad de
explicar de manera oral y clara el contexto en el que nos encontramos,
contrastado con el cuento que el maestro escogió para la sesión
|
Segunda etapa: lectura grupal del
cuento
4. El docente debe solicitar a sus
estudiantes que abran el archivo pdf donde se encuentra el cuento. Debe
iniciar la lectura del primer párrafo, y luego solicitar a un voluntario que
siga la lectura. En cada párrafo debe preguntar a los estudiantes si están comprendiendo
los hechos que se presentan en el cuento. Además, debe hacerles preguntas que
los orienten a la construcción de la interpretación. Como por ejemplo: ¿Qué
debe hacer el personaje para entrar al laberinto? ¿Cómo pueden
describir físicamente el camino que lleva al laberinto? ¿Qué puede significar
que este camino lleve a un nivel profundo bajo la tierra?
|
SESIÓN 3
|
OBJETIVOS
|
DESCRIPCIÓN
DE LA ACTIVIDAD
|
POSIBLES ACCIONES DE LOS ESTUDIANTES
|
POSIBLES ACCIONES DEL DOCENTE
|
Construcción de la interpretación. Cierre de la secuencia | El estudiante estará en capacidad de construir la interpretación de un texto, a partir de los elementos que ha identificado en la lectura, y de la orientación del profesor. |
Tercera
etapa: trabajo grupal de análisis interpretativo
5. Conformación de los grupos. Hemos pensado que podríamos utilizar
una herramienta TIC para crear aleatoriamente los grupos. Estamos en la
búsqueda de esta herramienta
6. Dar la consigna: Para el trabajo interpretativo que se
realizará en grupo, es necesario entregar a los estudiantes una consigna
clara y precisa, de manera escrita.
Las preguntas son las siguientes:
1.
¿Cuál
es la visión que tiene el autor sobre la inmortalidad?
2.
¿Cuál
es la visión que tiene el autor sobre el infinito?
3.
Según
la perspectiva del autor ¿cómo sería la vida humana si todos fuéramos
inmortales?
4.
¿Si
pudieran obtener la inmortalidad bebiendo de un río, lo harían? ¿por qué?
7. Socialización de las preguntas
(evaluación y cierre) Después de haber contestado las preguntas, cada
grupo debe exponer sus respuestas ante el resto de la clase. La coherencia y
la solidez argumentativa con la que los estudiantes hayan contestado las
preguntas en sus grupos van a ser los principales criterios de evaluación
para esta secuencia
|
Tercera
etapa: trabajo grupal de análisis interpretativo
5. los estudiantes deberán mostrar buena actitud y trabajar de manera
eficaz y eficiente con su compañero.
6. Los grupos deben estar atentos a la
consigna. Mostrar buena disposición para trabajar, así mismo, hacer
preguntas activamente para resolver cualquier duda o inquietud sobre el
trabajo.
7.Los estudiantes deberán dar cuenta
del trabajo realizado mediante una socialización. Los dos integrantes deben
expresarse de una manera clara, deben dar argumentos sólidos y mostrar
dominio del tema ante sus demás compañeros.
|
Tercera
etapa: trabajo grupal de análisis interpretativo
5
Para
la conformación de los grupos se utilizará la aplicación random team
generator. El profesor proyectará en el tablero la aplicación, y mostrará a
los estudiantes la conformación aleatoria de los grupos que la aplicación le
va a dar.
6. El profesor debe darles las
preguntas a sus estudiantes y pedirles que las contesten en sus grupos.
7. El profesor debe solicitar a los
estudiantes que expongan sus respuestas. Debe regular las participaciones y
asignar los turnos. Cuando todos hayan compartido sus resultados, debe
hacerles tener consciencia sobre lo que acaban de hacer en la secuencia
didáctica: construir el análisis interpretativo de un cuento. Es decir,
en este punto los estudiantes van a haber pasado por un proceso de análisis
de una obra que ha incluido: 1. Conocimiento del contexto del autor y de su
obra; 2. Lectura crítica del texto; 3. Identificación de las características
de los personajes, del espacio, del sentido de los diálogos y de las
acciones; y 4. Interpretación a partir de los elementos simbólicos del
cuento. Además, para concluir, debe preguntarles qué procedimiento
seguirían la próxima vez que se enfrentarán a un cuento de este tipo. La
coherencia y la solidez argumentativa con la que los estudiantes hayan
contestado las preguntas en sus grupos van a ser los principales criterios de
evaluación para esta secuencia.
|
Después de haber
recorrido un proceso de planificación de la secuencia didáctica, teniendo en
cuenta los diálogos pertinentes para su construcción y los propósitos claves
para que en un posible desarrollo movilizaran los aprendizajes y pensamientos
de los estudiantes; es importante resaltar que el proceso nace de la
identificación y reconocimiento de un contenido transversal y beneficioso para
desarrollar las habilidades comunicativas, capacidades y competencias en el
área de lenguaje como es el trabajo pedagógico con el género narrativo, y en
nuestro caso con el cuento. En el momento de formular una secuencia didáctica
se deben integrar en sus propósitos u objetivos no solo los
estándares curriculares de la disciplina, los derechos básicos de aprendizaje,
sino estrategias metodológicas que favorezcan los aprendizajes activos y el
trabajo colaborativo en cada una de las actividades o sesiones programadas y
acordadas.
Las secuencias
didácticas no pueden ser la réplica de las metodologías tradicionales que centran
al docente como protagonista de los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino
al contrario, permitiendo al estudiante ser agente activo y dinamizador de cada
momento en que elabora aprendizajes y le permite al docente reflexionar sobre
las estrategias y actitudes que asume frente al proceso de enseñanza.
En este sentido, deseamos expresar tres consideraciones
importantes. La primera de ellas, que los derechos básicos de aprendizaje en el
área de lenguaje tienen entre sus propósitos servir de integración entre los
estándares de competencia del área y como referente para orientar otras
estrategias metodológicas o técnicas curriculares para llevar a cabo los
proyectos de aula, alimentados por las secuencias didácticas. Segunda, la
presencia de las TIC en las aulas de clase y en los secuencias didácticas
planeadas y acordadas son una fuente de oportunidades para generar espacios de
construcción de aprendizajes conscientes por parte de los estudiantes,
dinamización de las estrategias utilizadas por el docente y el fomento del
trabajo colaborativo que permita al estudiante reconocerse en sus actuaciones
como un ser social y mejore la convivencia al interior de los grupos a los
cuales pertenezca. Tercera, los estándares ISTE, tanto para directivos docentes,
docentes y estudiantes es una herramienta para evaluar y trazar planes de
mejoramiento en este proceso de integrar verdaderamente las TIC en el trabajo
pedagógico desarrollado en el aula. Las actividades o momentos de la secuencia
didáctica fue una aproximación a la realidad que se puede experimentar
integrando las TIC con los objetivos propios que apuntan al beneficio del
proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Finalmente, todo el
proceso desarrollado con esta actividad fue muy enriquecedor porque nos permitió
afrontar las circunstancias más cercanas a las que vive un profesor en la
formulación y desarrollo de una secuencia didáctica desde nuestra mirada como
docentes en formación, deseosos en contribuir desde nuestras prácticas con la
transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje.
Bibliografía
Estándares ISTE para estudiantes. (2016). iste.org/standards:
https://www.iste.org/docs/Standards-Resources/iste-standards_one-sheets-students_bilingual.pdf
Ministerio de
Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Mager,
R. (Septiembre 21 del 2002). Pautas de Mager para el diseño de objetivos de
aprendizaje: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital
Literatura.us.
(2017). El inmortal, Jorge Luis Borges (1899-1986). [online] Available at:
http://www.literatura.us/borges/inmortal.html [Accessed 25 Nov. 2017].
Colombiaaprende.edu.co.
(2017). Currículos para la excelencia. [online] Available at:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349446.html
[Accessed 25 Nov. 2017].
Pérez y Roa (2010).
Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Editorial Kimpres
LTDA. Secretaría de Educación Distrital. Tomado de www.redacademia.edu.co
Encuentro muy pertinente la formulación de la SD en relación con la observación de clase realizada. Es relevante que integren los documentos oficiales que hablan de política pública para la enseñanza y el aprendizaje del Español, sin perder de vista una perspectiva crítica. Les recomiendo integrar una rejilla para evaluar la interpretación en la fase de cierre. ¡Buen trabajo!
ResponderEliminar