Reflexión

Introducción:
En este tópico contextualizare al lector y hare un breve resumen de mis argumentos que defienden la pregunta: ¿Qué tan significativo fue el curso en mi formación como docente?


Párrafo #1:
Mencionare conceptos e ideas que construí a lo largo del curso; relacionado con el discurso. Todo esto analizado desde mi proceso de formación.

Párrafo #2:
Hablare de la secuencia didáctica, su importancia y el impacto que tiene en nuestro campo de acción.


Conclusión:
Recogeré las ideas que mencione en el texto, rescatare mis apreciaciones generales con respecto al curso.
 



REFLEXIÓN
Arlin José Jaraba Bl.


La participación en el desarrollo de las actividades del curso Recursos lingüísticos de interacción me permitió indagar, analizar y comprender las consideraciones del discurso y de las secuencias didácticas dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ambos elementos son de vital importancia en la interacción comunicativa en la que participamos como sujetos sociales y como actores del proceso educativo. En este sentido, el presente texto recoge ideas relevantes al respecto, elaboradas dentro del trabajo colaborativo que se llevó a cabo entre compañeros y docente.

Iniciemos este recorrido  expresando que el discurso como modo específico y determinado para la construcción y transmisión de mensajes, es campo integrador de reglas, normas y acuerdos lingüísticos dentro de un idioma o código colectivo; en el cual influyen el contexto comunicativo, los propósitos y canales utilizados para tal fin, entre otros aspectos. Por esta razón cobra mayor importancia el adagio popular “piense antes de hablar o escribir” y más en el campo educativo porque en cada proposición pronunciada o escrita se plasma una realidad que genera impacto en los receptores y se instaura en el tiempo que no se permite recuperar de la manera que deseamos. La idea anterior se resalta si tenemos en cuenta las bases que nos proporcionan el análisis del discurso en los textos abordados, porque en ellos se registran los componentes, elementos y características que lo constituye de acuerdo a los propósitos y elementos de la realidad que desea transmitir, a las estrategias o formas que se utiliza para emitir el mensaje, el contexto en que la comunicación se produce, la coherencia, precisión y la continuidad para dotar de sentido todo aquello que pronunciamos o escribimos.

Una parada oportuna es la del discurso educativo y su máximo propósito de transmitir la información y conocimientos de manera idónea. Aquí las secuencias didácticas son las invitadas de honor porque gracias a ellas, el acto comunicativo, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, se puede generar en diálogos de saberes, habilidades y capacidades; en los cuales los estudiantes y docentes asumen roles activos para que la información o saberes sea producto de situaciones de enunciación. De acuerdo con lo anterior, las principales características de las secuencias didácticas se fundamentan en la manera como abordan e integran los contenidos y temas de mutuo interés entre los estudiantes y docentes, permitiendo contextualizar los intereses y expectativas de los estudiantes; favorece la concordancia entre los propósitos con los cuales se planea la S. D. y las fases de apertura, desarrollo, evaluación y socialización de los resultados obtenidos. Los estudiantes son los protagonistas de cada una de las fases y en el desarrollo permite involucrar a otros agentes de la comunidad educativa para generar experiencias significativas.


Finalmente, las dinámicas desarrolladas en el curso, los aportes de los compañeros y las aclaraciones oportunas de la docente fueron determinantes para valorar el análisis del discurso como una práctica transdisciplinaria en la cual se aborda la comunicación y sus características más allá de la transmisión de mensajes por parte del ser humano, sino en la constitución como seres sociales que asumimos responsabilidades cada vez que hablamos o escribimos. También es valioso expresar que las secuencias didácticas favorecen el trabajo colaborativo en el aula, la integración de contenidos interdisciplinares, saberes y conocimientos, la participación de la comunidad educativa y el registro de experiencias pedagógicas que pueden servir de apoyo para el mejoramiento del quehacer pedagógico de nosotros como docentes en formación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SECUENCIA DIDÁCTICA: ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE EL INMORTAL DE BORGES

Presentación del blog